sábado, 16 de abril de 2016

Clase 2

Vamos a acercarnos a uno de los elementos principales de la música. Los acordes.

Acordes


Los acordes están formados por tres o más sonidos ejecutados en forma simultánea.
Son clasificados por la cantidad de sonidos que los forman y por su tipo, según la distancia entre los sonidos que los forman.



En los libros, generalmente, te podés encontrar con esto:


Por el momento vamos a ocuparnos de los acordes Tríadas, en posición abierta, o sea, primera posición (la mano ubicada a partir del primer traste) más las cuerdas al aire.

Memorizarlos, obviamente, es requisito. No sólo recordar la ubicación de los dedos como para poder recitarlo; si no gráficamente. Es cierto eso de "una imagen vale más que mil palabras". Y por qué no también sumar la memoria muscular; tratando de evocar incluso la sensación en la mano y el brazo al tocar el acorde.

Ponerlos a trabajar, empezando a tocar canciones, va a terminar colaborando en la fijación de los acordes en nuestra memoria.


Cifrado


Si bien verbalmente usamos el sistema latino de notación musical (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) al momento de cifrar acordes hacemos uso del sistema anglosajón (C, D, E, F, G, A, B).
Para recordar esto creo que es mas fácil pensar en la escala empezando desde LA, o sea: La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol; ya que así coincide con el alfabeto, desde A a G.

A B C D E F G
La Si Do Re Mi Fa Sol

Solamente nos queda agregar a esta tabla la letra eme minúscula (m) para identificar los acordes Menores. (El por qué de los acordes mayores o menores lo vamos a ver mas adelante. Como adelanto les cuento que eso es según los sonidos que los componen, y las distancias entre ellos.)


La Menor = Am                      Mi Menor = Em


Los acordes están representados en gráficos como el que sigue:


Las cuerdas están representadas verticalmente. De esta manera tenemos la 6ta cuerda a la izquierda del dibujo.
Los trastes son los espacios que quedan de manera horizontal. Los números que escribimos dentro de estos espacios son los dedos que tenemos que usar. Se ubican en el la cuerda exacta y en el traste exacto donde tienen que pisar.
En el ejemplo vemos que el dedo 2 debe ubicarse en la 4ta cuerda, en el 2do traste.
Los círculos y las cruces arriba en el dibujo indican las cuerdas que suenan al aire (sin pisar) y las que no deben sonar, es decir, no se deben tocar.
La letra grande arriba en el centro es el nombre del acorde, cifrado en nomenclatura anglosajona.




Recuerda que es fundamental memorizarlos para poder evocarlos gráfica y kinestésicamente (o sea, muscularmente).

Al momento de la ejecución, es muy importante también que pongamos nuestro foco en lograr colocar todos los dedos al mismo tiempo; pero esto lo vamos a desarrollar en la siguiente clase.
Ahora a estudiar.




¡Buena Practica!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario